lunes, 2 de julio de 2012

Fotosíntesis Parte II


La luz, la luz, ese extraño fenómeno energético que nos permite percibir el mundo que nos rodea. 
La luz esta echa de fotones, que para dejarlo en términos sencillos son unas canicas diminutas. 
La luz tiene  un comportamiento  muy extraño, pues aunque ya dije que la luz esa compuesta por partículas diminutas llamadas fotones, la luz se propaga como una onda. Según Wikipedia, una onda es una perturbación de una propiedad del medio que implica un transporte de energía pero no de materia. Ósea que de acuerdo con la definición una onda requiere de un medio para producirse y que puede ser aire, agua, metal, madera, tierra, gelatina, etc. Pero he aquí una sorpresa mas, la luz a pesar de ser una onda no requiere un medio, puede viajar a sus anchas por el espacio vacío como una onda, lo cual es un alivio ya que sino fuera así la mayoría del universo estaría oscuro, apagado, sumido en las tinieblas, consumido por las fauces eternamente cerradas de un monstruo  llamado oscuridad… Bueno como toda onda tiene las mismas propiedades que una onda cualquiera y por ende las mismas partes.
  • Cresta: Es la parte más alta de la onda
  • Valle: La Parte más baja de la onda 
  • Longitud de onda: La distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos.
  • Amplitud: Distancia de la cresta o del valle a la línea de equilibrio. 
  • Frecuencia: Numero de oscilaciones o de longitudes de onda que se producen en un segundo. La frecuencia se mide en una unidad denominada hertzio (Hz). Un hertzio equivale a una oscilación por segundo.
Tiene más partes y cosas interesantes, pero nos las quiero poner, para el caso que nos ocupa estas partes son más que suficientes, menos la amplitud, pero la puse porque venia con la imagen.

Entonces en las ondas de sonido mientras mas corta sea la longitud de onda la frecuencia será mayor y por lo tanto la energía que transmite también será mayor, esta energía se mide en Hertzios.

Con las ondas de luz pasa lo mismo pero con la única diferencia de que la cantidad de energía transmitida no se mide en Hertzios si no en nanómetros (nm). Lo que en realidad se mide es la distancia de la longitud de onda y no la frecuencia, de ahí la diferencia. Por lo tanto entre menor sea la longitud de onda (en nm) mayor será la energía transmitida y la variación de esta energía, en la luz, altera las propiedades de esta onda de luz, la forma en que la miramos y la sentimos, naciendo de esta forma el espectro electromagnético. 

Tal como se ve en la imagen el espectro electromagnético es un grafico que muestra los distintos niveles de energía que puede alcanzar la luz. Y en medio de todo eso se encuentra una región chiquita a la que llamamos la región visible del espectro, que ¿Por qué? Pues porque es la única luz que podemos percibir con nuestros pobres sentidos.

Como ven el espectro visible esta compuesto de los 6 colores del arcoíris y que al juntarse todos los percibimos como luz blanca. Cada color tiene una determinada longitud de onda y como ya supondrán tienen distintos niveles de energía. A si la luz violeta es la luz con mayor energía y la roja la luz con menor energía.

Y todo esto ¿como para que?, pues porque la fotosíntesis echa mano de todos estos elementos para funcionar y el mas importante es la naturaleza ambivalente de la luz, que sea una onda-partícula, y esto es porque la luz se propaga como una onda por el espacio pero al chocar con algo lo hace en forma de fotones, es decir de caniquitas minúsculas, esto si lo piensan un poco es rarísimo, es como si ondularas una cuerda en el aire y al chocar con algo esta se convirtiera mágicamente en canicas que rebotan en todas direcciones. Pues eso es lo que pasa con la luz.

Referencias
onda
partes de la onda 
partes de la onda II 
Frecuencia 

martes, 19 de junio de 2012

Fotosíntesis Parte I

La fotosíntesis, el gran milagro de las plantas, el mecanismo que les permite a estos seres aparentemente inmóviles producir alimento a partir de simples rayos luminosos. 

La fotosíntesis es un proceso que convierte la energía luminosa en energía química, así de simple, así de sencillo.

Las plantas producen su propio alimento a partir de materias primas como la luz, el agua, ciertos minerales y CO2. Esto lo logran gracias a los cloroplastos, las fabricas moleculares que transforman las materias primas en energía química que la planta puede utilizar para vivir y crecer. A si que para poder comprender el proceso dela fotosíntesis, conozcamos primero a la fabrica que hace posible este proceso.

Los cloroplastos

Los cloroplastos son organelos verdes que se encuentran en gran cantidad en la célula.

Los cloroplastos tienen una doble membrana, la membrana interna y la membrana externa. El espacio que contiene la membrana interna se llama estroma, en el estroma se encuentran unas cosas parecidas a lunetas de m&m's de color verde apiladas unas sobre otras formando torres de m&m's verdes, estas torres se llaman granas y a las lunetas de m&m's de manera individual se les llama tilacoide.
 
Los tilacoides tienen membrana y se llama(“redoble de tambores “) membrana tilacoidal (“se escucha un gong chino”) y el espacio que contiene adivinen como se llama, adivinen, adivinen, que adivinen maldita sea… se llama espacio tilacoidal.

10 m&m's verdes fueron asesinados durante la realización de esta entrada, nuestras mas sinceras condolencias a todas sus familias que esperan cruel venganza contra este servidor y que espero nunca consigan.

Entrada para descargar en formato Word clic AQUI

Referencias
1

miércoles, 6 de junio de 2012

Las 10 reacciones de la Glucolisis


La glucolisis significa división del azúcar y eso es lo que pasa exactamente, en esta vía catabólica, la glucosa se termina degradando en dos moléculas de piruvato.

En general la glucolisis se divide en 2 fases.

Fase 1
En esta fase se invierte energía en forma de ATP.

Reacción 1
La Glucosa es fosforilada por una molécula de ATP por la enzima hexocinasa (que es una transferasa) quedando la molécula glucosa 6-fosfato. Esta reacción es irreversible.

Reacción 2
La glucosa 6-fosfato cambia de forma, es decir sufre una isomerización, gracias a la enzima fosfoglucosa isomerasa, la molécula se convierte en fructosa 6-fosfato. Es una reacción reversible.

Reacción 3
La fructosa 6-fosfato es fosforilada por la enzima fosfofructocinasa (Es una liasa), pasando a ser fructosa 1,6-bifosfato. Esta reacción es irreversible.

Reacción 4
La fructosa 1,6-bifosfato es rota en 2 moléculas por la enzima aldolasa, quedando dos moléculas de 6 carbonos, la Dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehido 3-fosfato. Esta es una reacción reversible.

Reacción 5
La Dihidroxiacetona fosfato Cambia su estructura gracias a una enzima isomerasa, que la vuelve gliceraldehido 3-fosfato. Reacción reversible

Fin de la primera fase de la glucolisis, la de inversión de energía, ahora viene la segunda fase, la fase de beneficio energético, donde se produce energía.

Fase 2
Reacción 6
El Gliceraldehido 3-fosfato adquiere otro grupo fosfato por la enzima triosa fosfato desidrogenasa, quedando la molécula 1,3 Bifosfatoglicerato. Reacción reversible. Reaccion de oxido-reducción. Se genera un NADH. 

Reacción 7
Entra ADP y roba un grupo fosfato a la 1,3-bifosfatoglicerato, actúa la enzima fosfoglicerocinasa para formar 3-fosfatoglicerato, formando la primera molécula de ATP. Reacción Reversible.

Reacción 8
Isomerizacion. El grupo fosfato de la 3-fosfatoglicerato es reacomodado gracias a la enzima Fosfogliceromutasa, quedándonos entonces 2-fosfoglicerato. Reacción reversible.

Reacción 9
Sale una molécula de agua y se forma otro doble enlace, 2-fosfoglicerato pasa, gracias a la enzima Enolasa, a Fosfoenolpiruvato. Reacción reversible.

Reacción 10
Entra otra vez ADP y se lleva el grupo fosfato restante. La enzima Piruvatocinasa pasa la molécula Fosfoenolpiruvato a Piruvato. Se genera la segunda molécula de ATP. Esta reacción es irreversible.

Así por cada molécula de Gliceraldehido 3-fosfato se generan 2 moléculas de ATP y 1 de NADH, como son dos moléculas de Gliceraldehido 3-fosfato en total se general  4 moléculas de ATP y 2 de NADH, como se ocuparon 2 moléculas de ATP en la fase 1, el rendimiento total de la glucolisis es de 2 moléculas de ATP y 2 de NADH.

Referencias

1    2    3