martes, 19 de junio de 2012

Fotosíntesis Parte I

La fotosíntesis, el gran milagro de las plantas, el mecanismo que les permite a estos seres aparentemente inmóviles producir alimento a partir de simples rayos luminosos. 

La fotosíntesis es un proceso que convierte la energía luminosa en energía química, así de simple, así de sencillo.

Las plantas producen su propio alimento a partir de materias primas como la luz, el agua, ciertos minerales y CO2. Esto lo logran gracias a los cloroplastos, las fabricas moleculares que transforman las materias primas en energía química que la planta puede utilizar para vivir y crecer. A si que para poder comprender el proceso dela fotosíntesis, conozcamos primero a la fabrica que hace posible este proceso.

Los cloroplastos

Los cloroplastos son organelos verdes que se encuentran en gran cantidad en la célula.

Los cloroplastos tienen una doble membrana, la membrana interna y la membrana externa. El espacio que contiene la membrana interna se llama estroma, en el estroma se encuentran unas cosas parecidas a lunetas de m&m's de color verde apiladas unas sobre otras formando torres de m&m's verdes, estas torres se llaman granas y a las lunetas de m&m's de manera individual se les llama tilacoide.
 
Los tilacoides tienen membrana y se llama(“redoble de tambores “) membrana tilacoidal (“se escucha un gong chino”) y el espacio que contiene adivinen como se llama, adivinen, adivinen, que adivinen maldita sea… se llama espacio tilacoidal.

10 m&m's verdes fueron asesinados durante la realización de esta entrada, nuestras mas sinceras condolencias a todas sus familias que esperan cruel venganza contra este servidor y que espero nunca consigan.

Entrada para descargar en formato Word clic AQUI

Referencias
1

miércoles, 6 de junio de 2012

Las 10 reacciones de la Glucolisis


La glucolisis significa división del azúcar y eso es lo que pasa exactamente, en esta vía catabólica, la glucosa se termina degradando en dos moléculas de piruvato.

En general la glucolisis se divide en 2 fases.

Fase 1
En esta fase se invierte energía en forma de ATP.

Reacción 1
La Glucosa es fosforilada por una molécula de ATP por la enzima hexocinasa (que es una transferasa) quedando la molécula glucosa 6-fosfato. Esta reacción es irreversible.

Reacción 2
La glucosa 6-fosfato cambia de forma, es decir sufre una isomerización, gracias a la enzima fosfoglucosa isomerasa, la molécula se convierte en fructosa 6-fosfato. Es una reacción reversible.

Reacción 3
La fructosa 6-fosfato es fosforilada por la enzima fosfofructocinasa (Es una liasa), pasando a ser fructosa 1,6-bifosfato. Esta reacción es irreversible.

Reacción 4
La fructosa 1,6-bifosfato es rota en 2 moléculas por la enzima aldolasa, quedando dos moléculas de 6 carbonos, la Dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehido 3-fosfato. Esta es una reacción reversible.

Reacción 5
La Dihidroxiacetona fosfato Cambia su estructura gracias a una enzima isomerasa, que la vuelve gliceraldehido 3-fosfato. Reacción reversible

Fin de la primera fase de la glucolisis, la de inversión de energía, ahora viene la segunda fase, la fase de beneficio energético, donde se produce energía.

Fase 2
Reacción 6
El Gliceraldehido 3-fosfato adquiere otro grupo fosfato por la enzima triosa fosfato desidrogenasa, quedando la molécula 1,3 Bifosfatoglicerato. Reacción reversible. Reaccion de oxido-reducción. Se genera un NADH. 

Reacción 7
Entra ADP y roba un grupo fosfato a la 1,3-bifosfatoglicerato, actúa la enzima fosfoglicerocinasa para formar 3-fosfatoglicerato, formando la primera molécula de ATP. Reacción Reversible.

Reacción 8
Isomerizacion. El grupo fosfato de la 3-fosfatoglicerato es reacomodado gracias a la enzima Fosfogliceromutasa, quedándonos entonces 2-fosfoglicerato. Reacción reversible.

Reacción 9
Sale una molécula de agua y se forma otro doble enlace, 2-fosfoglicerato pasa, gracias a la enzima Enolasa, a Fosfoenolpiruvato. Reacción reversible.

Reacción 10
Entra otra vez ADP y se lleva el grupo fosfato restante. La enzima Piruvatocinasa pasa la molécula Fosfoenolpiruvato a Piruvato. Se genera la segunda molécula de ATP. Esta reacción es irreversible.

Así por cada molécula de Gliceraldehido 3-fosfato se generan 2 moléculas de ATP y 1 de NADH, como son dos moléculas de Gliceraldehido 3-fosfato en total se general  4 moléculas de ATP y 2 de NADH, como se ocuparon 2 moléculas de ATP en la fase 1, el rendimiento total de la glucolisis es de 2 moléculas de ATP y 2 de NADH.

Referencias

1    2    3

jueves, 24 de mayo de 2012

Algas Rojas (Rodófitas)

Hola, chicos que tal, me presento, soy el chico que escribe y hoy les voy a hablar de las algas rojas, pero primero daré una pequeña introducción a las algas en general.
 
Algas
 Las algas son organismos eucariontes, tanto pluricelulares como unicelulares, y fotosintéticos. Por esta razón las algas son consideradas como las primeras plantas o plantas primitivas.

Las algas son la base de la cadena alimenticia marina, son el pasto del océano del cual se alimentan todos los herbívoros marinos, los productores primarios. Pero no solo influyen en gran medida en la vida oceánica si no en la de todo el planeta, ya que producen el 30% del oxigeno que es liberado a la atmosfera.

En las algas multicelulares el cuerpo de estas se llama talo y algunas forman en la parte inferior una estructura ramificada que les sirve para adherirse al sustrato y se llama anclaje. También tienen una estructura semejante a un tallo denominado estipe y que esta hueco. Y las estructuras semejantes a hojas se llaman láminas y muchas de estas tienen vejigas llenas de aire que contribuyen a la flotación de las láminas.

 
Carecen de un sistema de distribución de nutrientes como el xilema y floema de las platas superiores. En cambio absorben nutrientes del agua a través de toda su superficie. El estipe no esta lignificado, ni es leñoso por lo cual no aporta soporte al alga como lo haría el tallo de una planta vascular, lo que sostiene al estipe es el agua circundante y algunas se sostienen por las vejigas llenas de aire que se llaman neumoquistes.
 
En los cloroplastos además de la clorofila existen otros pigmentos fotosintéticos que pueden ser de dos tipos:
 
Carotenoides: Que son carbohidratos.
Biliproteinas o Ficobilinas: Que es un complejo de un pigmento y una proteína.
 
Estos pigmentos son los responsables de la coloración distintiva de muchas algas, lo cual es muy importante pues determina el habitad donde viven.
 
La coloración de los pigmentos es uno de los principales criterios que se usan para clasificar a las algas.


Y ahora si…

Las Algas Rojas
 
También conocidas como Rodófitas que viene del griego rhodos  que significa rojo. Son mayormente pluricelulares, viven mayormente en mares cálidos y se desarrollan adhiriéndose a un sustrato.
 
Hay mas de 6 000 especies conocidas y solo el 2 % viven en aguas continentales, es decir en ríos y lagos. Algunas especies no poseen pigmentos y son parásitos de otras Rodófitas.
 
Como tipo de pigmento fotosintético tienen a la Ficobilina. Su principal pigmento es la Ficoeritrina, que es el pigmento que les da su característico rojo. También tienen otros pigmentos como la Ficocianina (azul), carotenos y xantofilas que también están presentes en la zanahoria. Debido a la Ficoeritrina son capaces de vivir en aguas profundas.

Y porque la Ficoeritrina les permite vivir en aguas profundas, pues esto es debido a l naturaleza de la luz. Cuando la luz pasa por un prisma esta se divide en 6 colores rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta. Cada color es determinado por la longitud de onda de la luz y entre mayor sea la longitud de onda de la luz esta tendrá menor energía y tendrá un color característico. A si el rojo es la luz con menor energía y el violeta es el que tiene mayor energía.
 
De esta forma solo la luz con mayor energía será la que penetre mas profundo en el mar y en este caso es la luz azul y violeta. Y la de menor energía se quedara en una profundidad media y superficial, la roja, anaranjada y amarilla. Lo que les permite a las Rodófitas, debido a su pigmento rojo, absorber la luz con mayor energía, que es la azul y la violeta. Por eso pueden vivir en zonas profundas del mar. 

Y entonces las especies poco adaptadas a ambientes profundos tienen una menor concentración de pigmento (ficoeritrina) lo que causa que de acuerdo a la profundidad a la que viven tendrán diferentes coloraciones y por lo tanto diferentes concentraciones de pigmento (ficoeritrina). Las que viven en zonas profundas son de color negro, ¿Por qué? Pues porque la luz roja no llega a zonas profundas y no hay luz roja que reflejar,  las que viven en zonas medias son rojas y las que viven en aguas superficiales son verdosas.
 
Su pared celular tiene dos capas una interna de celulosa y otra externa de polisacáridos mucilaginosos que forma un material gelatinoso, que tienen grandes aplicaciones comerciales. 
 
Como por ejemplo el Agar que se utiliza en lo laboratorios como medio gelatinoso para el cultivo de tejidos y microorganismos. En la fabricación de las gelatinas y jaleas. Como agente preservativo desecante en empaques y cosméticos.
 
La Carregenina que se extrae del genero Eucheuma y se utiliza como estabilizante en las pinturas, en los productos lácteos y en muchas otras emulsiones.
Muchas especies del genero Porphyra son sabrosas y nutritivas. Forman pare de la dieta japonesa, estas algas son las que se utilizan para envolver los rollos de sushi. Mayormente conocidas como nori.

También hay algas rojas que depositan carbonato de calcio en sus paredes celulares y forman  parte importante de los arrecifes de coral.
 
Su reproducción  es variada pero principalmente se reproducen a través de una alternancia de generaciones. Esto es que hay un talogametofito femenino y otro masculino, los dos son haploides, van a liberar sus gametos masculinos para que fecunden a la ovocélula y formen un cigoto que va a formar al esporofito que va a ser diploide, luego este se va a reproducir por meiosis liberando esporas haploides que van a formar al talogametofito femenino y masculino, repitiéndose otra vez el ciclo.


Y eso es todo o al menos lo más relevante sobre las algas rojas, Rodófitas para las amigas, si les interesan las referencias están aquí abajito. Gracias por leer. Y también dejare una presentación en Power Point que hice para exponer y por la cual hice todo este ensayo, y de esta forma tu puedes piratearla, modificarla y agregarle tu estilo y buala ya tienes una exposición echa en menos de un trix, que bello es internet, en este link esta la presentación, clic clic clic aquíaquí y aqui.


Referencias
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10